• Arte y Cultura
  • Cine
  • Diseño
  • Ilustración
  • Fotografía
  • Música

Instagram

Instagram no ha devuelto un 200.

¡Síguenos!

Danos Like ;)

Lo Más Reciente

View

Parámetro 05: la muestra de la Bienal Arte Lumen quinta edición

diciembre 5, 2023

View

Mural de Paola Delfín en Casa Picnic: un homenaje a la CDMX

septiembre 18, 2023

View

Mural por el estreno de Art Attack

agosto 16, 2023

View

Bienal Arte Lumen 5ta edición: impulso al talento nacional

julio 1, 2023

 
Picnic Media
Arte, diseño y cultura visual
  • Arte y Cultura
  • Cine
  • Diseño
  • Ilustración
  • Fotografía
  • Música
Picnic Media
  • Arte y Cultura
  • Cine
  • Diseño
  • Ilustración
  • Fotografía
  • Música

In Arte y Cultura, Fotografía

[wp_bannerize_pro categories="principal"]

«El hombre que vio demasiado» a través de la fotografía: Enrique Metinides

junio 18, 2020 Be first to comment admin

Pin It

Enrique Metinides, «El Niño», es un fotógrafo mexicano famoso por su trabajo periodístico en nota roja. Fotografió de 1949 a 1979 incidentes policíacos, desastres o accidentes viales, para tabloides.

No siempre se puede apreciar un trabajo cinematográfico sobre personajes con estas características, puesto que su trabajo le parece a varios grotesco, violento y poco sensible. Así, el olvido por parte de aquellos que critican, lo va haciendo a un lado, dejando en silencio y apartando de los reflectores; pero en la propuesta del documental El hombre que vio demasiado, podemos ver una apreciación y reconocimiento a la labor de este fotógrafo.

Enrique Metinides
Fuente: Enrique Metinides

El largometraje muestra a un periodista que no se llama así mismo periodista, ya que él solo captura momentos que llaman su atención. Un hombre que ha visto la muerte muy de cerca y que ha platicado con ella en sueños, en visiones.

Enrique Metinides
Fuente: Twitter

Nos narra la vida y obra de este gran retratista de tragedias citadinas, muertes, accidentes, infortunios, desastres y desesperanza que trae consigo el periodismo de nota roja.

Enrique Metinides
Fuente: Mor.bo

Una historia con miles de pasajes oscuros, con sonidos de ambulancias y con olor a pavimento; de madrugadas acompañadas por bomberos, policías y peritos, fieles espectadores de esta sordidez que narran las tragedias en la Ciudad de México.

Enrique Metinides
Fuente: DeMemoria

De alguna forma, es un cronista oscuro que con su lente capta los momentos precisos de miles de accidentes, precisos por su intención dramática, por sus composiciones y por su forma de ver; un ojo educado que puede vislumbrar las formas y los colores que utiliza como herramientas para desarrollar su morbo, su pasión por la muerte, por entenderla quizás, por (vaya contradicción) vivirla.

Enrique Metinides
Fuente: Enrique Metinides

El hombre que vio demasiado es directo y común en su narrativa visual, pero no por ello menos interesante, ya que la figura del personaje que retrata nos sostiene la película todo el tiempo.

Enrique Metinides
Fuente: My Art Guides

Metinides nos habla de sus múltiples manías y aficiones, de sus obsesiones y del cómo fueron éstas las que lo llevaron a dedicarle su vida a la fotografía de nota roja.

Enrique Metinides
Fuente: VICE

Poco a poco nos vamos encontrando con un hombre que meticulosamente vive en un departamento lleno de recuerdos, de pequeñas historias cosificadas en colecciones de juguetes, de álbumes llenos de recortes sobre tragedias alrededor del mundo, de instantes que él no pudo retratar por la distancia, pero que con religiosa manía guarda en archivos.

Enrique Metinides
Fuente: Klint & Photo

Instantes que lo hacen sentirse vivo, parte de la labor del fotógrafo, parte de la aventura. Se nos presentan varios testimonios, narrándonos su experiencia al conocer la obra de Metinides; personas que han quedado asombrados por la calidad técnica y discursiva de este hombre que ha visto demasiado.

Enrique Metinides
Fuente: Zoom F.7

Hombres de la talla de Michael Nymann, gran compositor que musicaliza emociones y pasajes cinematográficos, o Dan Gilroy, director de Nightcrawler (E.U.A, 2014), cinta que retrata la vida de un reportero que cubre accidentes y tragedias en las calles de Los Ángeles; algo muy parecido a lo que Metinides hace en su día a día en la vertiginosa Ciudad de México.

Así pues, el documental de Trisha Ziff es una recopilación de instantes que el fotógrafo va recreando a cuadro, con una memoria precisa, con recuerdos lúcidos, con retratos que quedaron como vestigio de la crueldad, de la curiosidad, del morbo, de la tristeza y del azar.

Enrique Metinides
Fuente: Erizos

Los protagonistas clave, según el propio Metinides, son los espectadores, los testigos visuales de cada trágico evento. Es la propia sociedad la que siempre aparece retratada por el fotógrafo, que los ve mirando a la cámara, buscando la oportunidad de ser fotografiados junto a los cuerpos sin vida.

Enrique Metinides
Fuente: Letras Libres

Por lo anterior, es muy difícil no sentir cierta fascinación por las fotografías que conforman la obra de Metinides, ya que son instantes que presumen una sensibilidad única y una labor comprometida.

Enrique Metinides
Fuente: Omar Olvera

El documental fue lanzado en 2015 y presentado en varios festivales como el Docs MX, así como en varias salas de cine de la Ciudad de México. Actualmente se puede comprar en formato Blu-ray /DVD / DCP, en español e inglés.

Por Joshua Chacon Vega

TE PUEDE INTERESAR:

Adam Riches: garabatos como respuesta sensible a la condición humana

Intangibles: una exposición de la revolución digital

El arte es geometría universal: Joaquín Torres García

Dan GilroyDocs MXDocumentalFotografía de nota rojaMetinidesnota rojaTrisha Ziff
Share

You may also like

Sonidero en la carpa de Ambulante del Vive Latino

View Post

«Sonidero» en la carpa de Ambulante del Vive Latino

View Post

‘Inside Björk’, el documental imperdible de la artista islandesa

View Post

Dr. Atl, el documental que muestra el mundo interior del pintor Gerardo Murillo

View Post

Agnès Varda: «ser felices porque hacemos películas que amamos»

View Post

Enrique Metinides y su legado en el fotoperiodismo

View Post

El documental ‘MATANGI / MAYA / M.I.A.’ está disponible en streaming

View Post

Woodstock 99, el nuevo documental de HBO sobre el mítico festival

View Post

«Kusama Infinity», el documental de la precursora del arte pop

No Comments

Leave a Comment

Previous Post

Gatitos al estilo mexicano…

In Ilustración

Gatitos al estilo mexicano creados por Coendú

View Post

Next Post

La moda invade el mundo…

In Fashion

La moda invade el mundo de "Animal Crossing"

View Post

Otros Proyectos

  • Estudio Picnic Arts Media
  • Revista Picnic
  • Casa Picnic
  • Educación
  • Gestión Cultural

¡Síguenos!

Instagram

Instagram no ha devuelto un 200.

Danos Like ;)

Recibe más de Picnic

He leído la Política de Privacidad y acepto lo términos y condiciones

ESTUDIO CREATIVO

PICNIC ARTS MEDIA

Picnic Media
  • Política de Privacidad
  • Contacto

© 2023 Picnic Media - All Rights Reserved.