• Arte y Cultura
  • Cine
  • Diseño
  • Ilustración
  • Fotografía
  • Música

Instagram

Instagram ha devuelto datos no válidos.

¡Síguenos!

Danos Like ;)

Lo Más Reciente

View

Tania Toledo: emprendiendo desde el Diseño e Ilustración

agosto 2, 2022

View

Muralistas latinoamericanas: identidades entrelazadas

julio 28, 2022

View

«Animales Fantásticos»: Revost y Sego reinterpretaron personajes

julio 14, 2022

View

Said Dokins: su nuevo mural e instalación lumínica

julio 12, 2022

 
Picnic Media
Arte, diseño y cultura visual
  • Arte y Cultura
  • Cine
  • Diseño
  • Ilustración
  • Fotografía
  • Música
Picnic Media
  • Arte y Cultura
  • Cine
  • Diseño
  • Ilustración
  • Fotografía
  • Música

In Arte y Cultura, Ilustración

[wp_bannerize_pro categories="principal"]

El arte de las Novelas Gráficas: más que historias ilustradas

mayo 9, 2019 Be first to comment admin

Pin It

El concepto de novela gráfica se popularizó a finales de la década de los 70. En general, los términos de novela gráfica y cómic se utilizan como sinónimos; entre ambos existen sutiles diferencias como su longitud, el tipo de encuadernado y la periodicidad de su publicación.

Novelas Gráficas
Watchmen, Alan Moore y Dave Gibbons

Hay que resaltar que en las novelas gráficas, el texto y las ilustraciones se piensan a la par, además de que la historia que narran se comienza y cierra en un único tomo. Por esto último hay quienes aseguran que las versiones ilustradas de libros también entran en la categoría de novela gráfica.

Lo cierto es que gran parte de las que se consideran actualmente como novelas gráficas fueron publicadas primero en distintos tomos y posteriormente reunidas en uno solo.

La primera novela gráfica en nombrarse como tal fue A Contract with Godde deWill Eisner, una obra que obtuvo el reconocimiento que se merecía varios años después de su publicación. A partir de esta, las novelas gráficas tuvieron un gran auge y nombres como Frank Miller, Alan Moore, Jean Giraud “Moebius”, Akira Toriyama, Grant Morrison, Neil Gaiman empezaron a sonar en este mundo.

Maus, la memoria a través de la deshumanización

Maus (1977) es la única novela gráfica que ha recibido el reconocimiento de Premio Pullitzer, esto gracias a la historia e investigación que Art Spiegelman realizó para su publicación. La obra es un homenaje a las víctimas y supervivientes del holocausto, como lo eran sus padres.

Novelas Gráficas
Maus, Art Spiegelman

Al igual que otras novelas gráficas, Maus comenzó publicándose por partes en la revista RAW, creada por Spiegelman y su esposa François Moully, en 1980. El autor tardó más de 13 años en terminar su obra y explora su relación con su padre, la memoria y el significado de sobrevivir.

Spiegelman utilizó una representación antropomorfa para los actores de su historia; de esta forma resalta la deshumanización de uno de los capítulos más aborrecibles de la historia.

Persépolis, la rebeldía y lucha por la dignidad

Persépolis es la obra más reconocida de la ilustradora y escritora iraní Marjane Satrapi, es una autobiografía de la autora donde narra su vida desde que tiene 10 años, cuando el régimen del sha ha caído, hasta sus 24 años, cuando deja definitivamente su país de origen.

La novela sirve para mostrar la visión de Satrapi sobre el nuevo gobierno, sus imposiciones religiosas y el choque cultural entre occidente y oriente.

Satrapi divide su historia en cuatro tomos. El primero relata la historia de su niñez y de las primeras imposiciones de la república islámica. El segundo, abarca de 1980 a 1984 y narra el inicio de la adolescencia de Marjane Satrapi y la guerra de Irán e Irák. El tercer relato se desarrolla en Austria, lugar al que  Marjane fue enviada para protegerla de la guerra y que siguiera con su educación. Por último, la cuarta entrega está dedicada a su regreso a Irán donde nuevamente Satrapi debe adaptarse al cambio de ideología y las consecuencias finales que este trae en su vida personal.

Persépolis, Marjane Satrapi

En 2007, Persépolis fue adaptada al cine co-dirigida por Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud. La película ganó el Gran Premio del Jurado del Festival Cannes y varios gobiernos censuraron su proyección para mantener «buenas relaciones» con Irán.

Watchmen, una nueva forma de ver a los superhéroes

Watchmen es una de las obras más importantes de Alan Moore; fue creada junto al ilustrador Dave Gibbons en 1986 y resultó ganadora del Premio Hugo.

Novelas Gráficas
Watchmen, Alan Moore y Dave Gibbons

Los autores realizan una sátira a través de la hipótesis de lo que pasaría si el mundo real estuviera habitado por superhéroes. La aprobación de una ley que prohíbe a los justicieros, el uso del gobierno de estos para su beneficio y la polémica sobre quién debe vigilar a los vigilantes; son solamente algunos de los temas que Moore y Gibbons abarcan.

Los personajes de Watchmen marcaron una división radical respecto a los antiguos superhéroes. Con ellos, Moore creó la nueva visión de moralidad que caracteriza a los modernos anti-héroes.

Operación Bolívar, la primera mexicana

En 1993, Edgar Clément escribió Operación Bolívar,la primera novela gráfica mexicana. Su publicación inicial fue en la revista Gallito Cómics; después, Editorial Planeta sacaría una nueva reedición de esta.

Operación Bolívar, Edgar Clément

La historia sigue a un cazador de ángeles llamado Leónidas Arcángel, desde que uno de sus compañeros de profesión pierde sus manos en un complot que involucra la mitología, el narcotráfico, intrigas políticas; así como la violencia del género negro.

En Operación Bolívar Clément logra hacer una analogía del México real y del que construyó para su universo.

TE PUEDE INTERESAR:

Jan Hendrix en el MUAC: el rebelde que transformó la botánica en arte

Las animaciones 3D del cuerpo humano creadas por Oliver Latta

Toho Studios: el estudio de cine japonés más importante de la historia

Alan MooreArt SpiegelmanarteculturaDave GibbonsEdgar ClémentFrank MillerMarjane Satrapinovelas gráficas
Share

You may also like

iPoe-banner-1

View Post

Un cuervo, un gato negro, un corazón delator y un encuentro con el tenebroso escritor Edgar Allan Poe

View Post

Eric Roux-Fontaine: realismo mágico en el bosque

View Post

¡Siempre te recordaremos, Quino! Esta fue la trayectoria del creador de «Mafalda»

View Post

Jan Hendrix en el MUAC: el rebelde que transformó la botánica en arte

View Post

Inspark: un parque de diversiones de realidad virtual en la CDMX

View Post

Roberto Rébora: arte sobre los espectros invisibles cibernéticos

View Post

Oriunda: feria de diseño mexicano

View Post

El pintor mexicano Gilberto Aceves Navarro y el discurso visual contemporáneo

No Comments

Leave a Comment

Previous Post

Abierto de Pintura Lumen:…

In Arte y Cultura

Abierto de Pintura Lumen: un concurso para sacar al artista que llevas dentro

View Post

Next Post

Pioneras del cine: cinco mujeres…

In Cine

Pioneras del cine: cinco mujeres que rompieron paradigmas

View Post

Otros Proyectos

  • Revista Picnic
  • Casa Picnic
  • Educación
  • Gestión Cultural

¡Síguenos!

Instagram

Instagram ha devuelto datos no válidos.

Danos Like ;)

Recibe más de Picnic

He leído la Política de Privacidad y acepto lo términos y condiciones

ESTUDIO CREATIVO

PICNIC ARTS MEDIA

Picnic Media
  • Política de Privacidad
  • Contacto

© 2022 Picnic Media - All Rights Reserved.