El xoloitzcuintle es un perro originario de México con más de treinta mil años de historia. La exposición Xolos: compañeros de viajebusca rendirle homenaje y mostrar su historia e importancia en la cultura mexicana.
Esta exposición del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) junto con el Museo de El Carmen sobre los “perros pelones” es también un festejo pues se enmarca en los 90 aniversario del museo y los 80 años del INAH. Para esto, se reunieron 117 piezas prehispánicas, artísticas y artesanales, además de restos óseos.
La palabra xoloitzcuintle se conforma de dos palabras en náhuatl: ‘Xólotl’, que quiere decir dios del ocaso, y ‘itzcuintli’ que significa perro.
Los xolos han acompañado al ser humano desde hace 30 mil años y han logrado a sobrevivir a los políticas de exterminio que se dieron durante la colonia. Esto se debió a que los xoloitzcuintles eran usados en ceremonias y ritos por los mexicas, y eran considerados por los cristianos como la representación de lujuria y lascivia.
Pero para los mexicas, eran compañeros también de los difuntos. Se han encontrado restos humanos junto con los de estos perros en diversas tumbas y entierros, pues se creía les ayudaban a llegar a Mictlán, el reino de los muertos.
Los xolos en el arte
Fue hasta el siglo XX que estos perros se adentraron en las artes gracias a diversos artistas que quisieron enaltecer las raíces de su país, y los popularizaron a tal grado de hacerlos todo un ícono de la cultura mexicana. Ejemplo de esto son Diego Rivera y Frida Kahlo, quienes eran grandes admiradores de la raza; además de su aparición en murales y lienzos.
El xoloitzcuintle sigue siendo la inspiración de muchos artistas contemporáneos como José Marín, Flor Garduño, Carlos Ranc, Sergio Peraza, Mariana Yampolsky, Mario Martín del Ocampo, José Kuri Breña, Rodrigo Cruz y Francisco Toledo, quienes han inmortalizado a dicho perro en bronce, plata, papel, etc.
¿Por qué no tienen pelo?
Si algo caracteriza a este perro mexicano, es que los xolos carecen de pelo. La razón de esto es a un fallo en la lectura del material genético.
De acuerdo a investigaciones, la información en el ADN que transmite los genes del pelo y los dientes no es leída correctamente, por esta razón los xolos tienen solo pelo en algunas partes de su cuerpo y les hace falta una parte de su dentadura.
Horarios y precio:
Hasta el 29 de marzo 2020. De martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas.
$60.00 de martes a sábado. La entrada es libre presentando tu credencial de estudiante, profesor, INAPAM, así como niños menores de 12 años y el día domingo.
TE PUEDE INTERESAR:
Este artista cubre pintas neonazis con murales de comida
El arte es geometría universal: Joaquín Torres García
RISE: un cortometraje sobre el arte del spoken word
No Comments