• Arte y Cultura
  • Cine
  • Diseño
  • Ilustración
  • Fotografía
  • Música

Instagram

Instagram no ha devuelto un 200.

¡Síguenos!

Danos Like ;)

Lo Más Reciente

View

Mural de Paola Delfín en Casa Picnic: un homenaje a la CDMX

septiembre 18, 2023

View

Mural por el estreno de Art Attack

agosto 16, 2023

View

Bienal Arte Lumen 5ta edición: impulso al talento nacional

julio 1, 2023

View

Mural por el estreno de «Indiana Jones 5»

junio 27, 2023

 
Picnic Media
Arte, diseño y cultura visual
  • Arte y Cultura
  • Cine
  • Diseño
  • Ilustración
  • Fotografía
  • Música
Picnic Media
  • Arte y Cultura
  • Cine
  • Diseño
  • Ilustración
  • Fotografía
  • Música

In Arte y Cultura

[wp_bannerize_pro categories="principal"]

El arte de los hologramas: tecnología que salva vidas

mayo 30, 2019 Be first to comment admin

Pin It
Fuente: La Vanguardia

Para los amantes de la ciencia ficción, en especial de películas ambientadas en el espacio y con viajes al futuro, el concepto de hologramas no es desconocido. Son imágenes tridimensionales que se proyectan gracias a la luz. Para lograrlo, las imágenes se imprimen con luz láser en placas con relieves.

Aunque pareciera que los hologramas son de reciente creación, la teoría que los antecede es de mediados del siglo XX, y fue elaborada por el premio Nobel de Física Dennis Gabor. Se considera que el primer holograma se realizó en 1962 y que fue hecho por los físicos Emmet Leith y Juris Upatnieks.

Hologramas
Modelo del primer holograma

Recientemente, los hologramas se han utilizado para sustituir a los animales de circos y zoológicos, para crear performance musicales y de forma más cotidiana en tarjetas de créditos y estampas.

Hologramas

Salvador Dalí, Alice Cooper y el primer holograma dentro de un cilindro

En los 70, Salvador Dalí asistió a un concierto en Nueva York del cantante Alice Cooper. El artista del surrealismo quedó impresionado por el show visual de Cooper y decidió que debía conocerlo. Este encuentro llevó a la realización de uno de los primeros hologramas artísticos de la historia. The Alice Brain presenta al cantante sentado utilizando un collar y una tiara diseñados por Dalí; sostiene en una mano una estatuilla de la Venus de Milo y a su espalda se encuentra un cerebro hecho también por el pintor.

Dalí trabajó en otros seis hologramas, entre ellos ¡Holos! ¡Holos! ¡Velázquez! ¡Gabor!, Dalí pintando a Gala y Pescador Submarino, éste último es un homenaje a la obra de Picasso.

¡Holos! ¡Holos! ¡Velázquez! ¡Gabor!

Animales holográficos, una nueva alternativa para proteger a los reales

En Japón y en Dubai ya han comenzado los primeros avances para crear zoológicos hiperrealistas basados en la tecnología holográfica. Aunque el trabajo de los zoológicos es loable para la conservación de especies, no puede cuestionarse que el cautiverio para algunos ejemplares es más una tortura que una bendición. Esta es la base del proyecto de Magic Leap, que permite el acercamiento a animales como ballenas, delfines, osos polares y jirafas, sin la necesidad de utilizar animales reales.

Otro proyecto similar es la reciente incursión del Circo Roncalli con animales holográficos. El circo ha sustituido a los pocos animales que utilizaba en sus presentaciones con animales hechos de forma digital. Roncalli trabajó de la mano de empresas como Optoma y Bluebox para lograr el primer espectáculo de su tipo. Las imágenes son muy detalladas y se pueden ver desde cualquier ángulo de la carpa.

TE PUEDE INTERESAR:

Referencias en el cine a obras de René Magritte, M. C. Escher y Edward Hopper

Fotografías inéditas de Tina Modotti llegan a Casa Xicoténcatl

Conoce a David Daniel Álvarez, ganador del Premio Internacional de Ilustración Edelvives

Alice CooperarteculturahologramasSalvador Dalí
Share

You may also like

View Post

Museo del Perfume: un viaje en el tiempo a través de los aromas

View Post

Bisa Butler: «la tradición afroamericana de los edredones que cuentan historias»

View Post

Kay Lee, una artista que se expresa con un lápiz blanco

View Post

Tradición Muxe fotografiada por Tim Walker en la nueva edición de Vogue México

View Post

«Iconos en color», la exposición de Manuel Padua en el Metro Jamaica

View Post

Artistas del collage en México

View Post

Exposición de Jean Paul Gaultier inspirada en México

View Post

Elefantes voladores, jirafas hiperflexibles, pandas modelos: así son los fotomontajes de Karen Cantuq

No Comments

Leave a Comment

Previous Post

Referencias en el cine…

In Cine

Referencias en el cine a obras de René Magritte, M. C. Escher y Edward Hopper

View Post

Next Post

Conoce los mejores estudios de…

In Arte y Cultura

Conoce los mejores estudios de interiorismo en México

View Post

Otros Proyectos

  • Revista Picnic
  • Casa Picnic
  • Educación
  • Gestión Cultural

¡Síguenos!

Instagram

Instagram no ha devuelto un 200.

Danos Like ;)

Recibe más de Picnic

He leído la Política de Privacidad y acepto lo términos y condiciones

ESTUDIO CREATIVO

PICNIC ARTS MEDIA

Picnic Media
  • Política de Privacidad
  • Contacto

© 2023 Picnic Media - All Rights Reserved.