Ata Kandó (nacida Etelka Görög; 17 de septiembre de 1913 – 14 de septiembre de 2017) fue una fotógrafa holandesa nacida en Hungría.
Comenzó su práctica fotográfica en la década de 1930 con fotografía infantil, luego trabajó como fotógrafa de moda, de refugiados y más tarde viajó al Amazonas para fotografiar paisajes y pueblos indígenas.
Entre sus trabajos más destacados están:
Paris Fashion 1953
Durante los años cincuenta, Ata Kandó capturó los desfiles de diseñadores como Dior, Givenchy, Balmain y la diseñadora de peinados Carita.
Dream in the Forest 1955- The Alps
Una foto-fantasía con los tres hijos de Kandó que se publicó en 1957. Hicieron un viaje a los Alpes europeos para filmar la serie. Las escenas místicas y a veces de ensueño representan un cuento de hadas escrito por su hijo Thomas, de (en ese entonces) 14 años.
En el 2013 fue republicado con traducciones en inglés y húngaro, para celebrar el cumpleaños número 100 de la fotógrafa.
Hungarian refugees- 1956
El «Libro rojo sin título» fue publicado inicialmente por De Bezige Bij en 1956 para recaudar fondos para los niños refugiados húngaros. El único texto del libro, impreso en muchos idiomas, es una canción popular de la época de Rakoczi (siglo XVIII). La flor que se aborda es la matthiola.
El nombre húngaro para la flor se usa en su idioma para denotar algo frágil y precioso; algo que le dio a Kandó la inspiración para hacer sus tomas:
“Quería capturar la difícil situación de aquellos que habían sufrido la revolución húngara de 1956, especialmente los niños. Sentí afinidad con las personas que habían perdido su país, ya que yo misma había sido una refugiada. Mi esposo y yo estábamos en la resistencia comunista durante la Segunda Guerra Mundial, pero cuando los rusos se apoderaron de Hungría no estábamos de acuerdo con su enfoque. Cuando el Ejército Rojo nos liberó de los nazis, el pueblo húngaro dijo: «Vamos de un basurero a otro».
Ata Kandó
Calypso and Nausikaa- Paestum 1958
Siendo madre soltera de tres hijos y apenas pudiéndose mantener, Ata Kandó no quería que sus hijos se perdieran de viajar a lugares hermosos durante sus vacaciones. La solución fue combinar su trabajo con las vacaciones de los niños.
Hicieron paradas en Italia, donde se encontraron con antiguos templos griegos. Thomas interpretó a Ulises y sus hermanas gemelas, Juliette y Madeleine representaron a otros personajes de Homero como Calypso, Nausikaa, Atenea e incluso Hermes.
Las sesiones fotográficas siempre ocurrían cerca del amanecer o el atardecer cuando la luz era baja, por lo que los niños tenían mucho tiempo para disfrutar sus vacaciones. Pero mientras ellos jugaban en la playa, la fotógrafa estaba ocupada preparando disfraces improvisados y eligiendo lugares cercanos para el rodaje del día siguiente.
Peru 1961
En 1965, Ata Kandó fue a Perú para hacer un reportaje sobre la caza de ballenas. Los decibeles extremos de los disparos del cañón del arpón le causaron sordera parcial permanente.
Como siempre, preocupada por el bienestar animal, en 2009, contribuyó con sus fotos de caza de ballenas al libro The Living Other, un proyecto conjunto con Diana Blok y Sacha de Boer.
La publicación revela la relación potencialmente devastadora entre humanos y animales en todo el mundo. Las fotos cuentan la historia del comportamiento inmoral y bárbaro de los humanos, mientras que a menudo antropomorfizan la naturaleza de los animales.
Venezuela 1961
En los 60 se unió a una expedición en las profundidades de la selva amazónica, donde visitó las tribus Yekuana y Yanomamo.
Fue en parte a través de las documentaciones de Kandó, que se supo que ciertas tribus en América del Sur estaban siendo exterminadas sistemáticamente.
En colaboración con Survival International, organizó una exposición itinerante de sus fotos y el libro Slave or Dead para crear conciencia en un intento de detener el genocidio.
Premios a su talento y a su humanitarismo
Gracias a estos trabajos, en 1959, ganó una medalla de plata en Munich por fotografía de moda y luego, en 1991, recibió la Medalla Pro Cultura Hungárica.
En 1998 ganó el Premio Imre Nagy y ese mismo año, ella y su esposo recibieron el Justo entre las Naciones, otorgado por Israel por salvar judíos durante el Holocausto.
En 1999 fue galardonada con el Premio al Logro de la Asociación Húngara de Fotógrafos.

TE PUEDE INTERESAR:
Música, fotografía y danza: el arte como motor de las protestas en Chile
Hula: arte sobre la crisis climática pintado desde una tabla de surf
Enrique Metinides, “El hombre que vio demasiado” a través de la fotografía
No Comments