Los 70 fueron una década de gran intensidad; en su mayoría, resultados de los cambios sociales e ideológicos que se comenzaron a gestar a finales de los 60.
Los movimientos feministas y por los derechos de la comunidad LGBT+ tomaron fuerza; también lo hicieron algunos grupos extremistas y terroristas. La política tuvo escándalos como el de Watergate y se establecieron varias dictaduras en Latinoamérica.
En la música, el disco y el punk eran escuchados por igual, fue la época de la separación de The Beatles y de la consolidación de artistas como David Bowie, The Eagles, Led Zeppellin, Bee Gees, Sex Pistols, entre otros.
Y los siguientes perfiles pertenecen a algunos de los fotógrafos que lograron capturar la esencia de la década de los setenta.
William Eggleston, pionero de la fotografía a color
Es un fotógrafo estadounidense nacido en 1939. Obtuvo su primera cámara cuando tenía 10 años, una Kodak Brownie Hawkeye, que lo desmotivó porque no conseguía la nitidez ni el resultado que buscaba para sus fotografías.

Uno de sus amigos de la Universidad de Vanderbilt lo convenció de acompañarlo a comprar una cámara, la elegida fue una Canon que logró que Eggleston encontrara su vocación y pasión.

Eggleston rompió uno de los paradigmas de la fotografía artística: retratar sujetos hermosos a blanco y negro. Sus composiciones no eran de carácter documental o publicitario, sino que buscaba la belleza de lo cotidiano.

Susan Meiselas, sobre la realidad latinoamericana
Fotógrafa documentalista de Baltimore, Estados Unidos. Su primer proyecto fotográfico fue un seguimiento a la vida de mujeres strippers.
Desde 1976 ha estado asociado con la Agencia Magnum. Fue la encargada de cubrir la revolución nicaragüense en 1978, y su trabajo se convirtió en testimonio de la realidad latinoamericana de finales de los 70.


Las fotografías de Susana Meiselas es un testimonio del cambio social, la cruda y ordinaria vida cotidiana, y la violación de los derechos humanos.

Bruce Davidson, el intimista retratista

Su amor por la fotografía nace desde los 10 años cuando su madre instaló un cuarto oscuro en su casa. Formó parte de la Agencia Magnum desde 1958.
Davidson buscaba establecer conexiones con los sujetos de sus fotografías, apreciaba la intimidad y la naturalidad de la vida de sus personajes. Fue testigo de momentos históricos en Estados Unidos, como la lucha por los derechos civiles y el auge de las pandillas de Brooklyn.

Bill Bernstein, el fotógrafo de McCartney
Es un fotógrafo reconocido por documentar la vida nocturna de Nueva York a finales de los 70. Por más de 15 años, Bernstein fue el fotógrafo que acompañaba las giras de Paul McCartney.
Su trabajo como freelancer en el periódico Village Voice, lo llevó al Studio 54, un club nocturno que inspiró su interés por capturar el ambiente del disco.
Peter Hujar, el misterioso fotógrafo del underground de Nueva York
Uno de los mejores fotógrafos de Estados Unidos, de ascendencia ucraniana, creció en la zona de Nueva Jersey. Su infancia y adolescencia estuvo marcada por los abusos de su madre y el novio de ella; lo que provocó que se interesara por personajes con historias parecidas a la suya.


Su obra abarca retratos, paisajes urbanos, desnudos, y animales; sin embargo, su interés principal era la vida del underground neoyorquino y personas que “se atrevían a ser diferentes”. Los personajes de sus retratos eran diversos, escritores, cineastas, bailarines, músicos, drag queens, artistas transgénero.


Hujar tenía muchos amigos de la vida bohemia de Nueva York, entre ellos están Andy Warhol, Susan Sontag, Fran Lebowitz, y fue pareja de Joseph Raffael, Paul Thek, David Wojnarowicz.
TE PUEDE INTERESAR:
“Un día más con vida”, cinta animada que rinde homenaje a Kapuscinski llega a la Cineteca
Los mundos surrealistas de Karen Jerzyk
La sobresaturación de la realidad: conoce el arte de Helena Garza
No Comments